Mesas Redondas
1. Mujeres sikuris y prácticas emancipatorias: deconstruyendo estereotipos:
Coordinadoras: Juliana Lumaldo y Alejandra Vega
Comentarista: Selene Manga Chavez
La presencia de la mujer sopladora en agrupaciones sikuris comienza a generarse hace aproximadamente tres décadas. Muchas buscaron un espacio en bandas en las cuales sólo soplaban hombres, y otras gestaron bandas exclusivamente femeninas. Cada contexto (más cercano o alejado del Ande) condicionó/posibilitó diferentes modos de agruparse.
La incorporación de mujeres en las bandas de sikuris como instrumentistas es un hecho relativamente reciente que interpela los estereotipos de género tradicionales del área andina. Con una contribución artística restringida a la danza, las primeras sikuris irrumpen en bandas de zonas urbanas, donde encuentran menores obstáculos, siendo resistida aún hoy su participación en áreas rurales y en agrupaciones citadinas que han decidido mantener la exclusión tradicional. Las mujeres sikuris de las primeras bandas han enfrentado los roles de género que las relegaban a la muda periferia de las bandas, disputando espacios de protagonismo, centralidad y toma de decisiones.
Esta mesa se propone como un espacio amplio para compartir experiencias emancipadoras y de construcción de nuevas subjetividades, reflexionar en torno a las aportaciones teóricas al feminismo que puedan surgir a partir de las prácticas concretas de las sikuris, y examinar los alcances y limitaciones de los espacios conquistados en la generación de proyectos ético-políticos de perspectiva contra-hegemónica, capaces de superar las diversas formas de opresión étnica y de género.
2. Cosmovisión y música: el ayni entre los sikuri
Coordinadores: Dimitri Manga Chávez y Fernando Barragán
El siku propicia la ronda desde tiempo ancestral. La caña que emerge de la tierra es tomada en las manos del sikuri y con el aliento exhala su hálito -que es ajayu a la vez- para elevarse hacia el Hanaj Pacha, espacio territorio donde mora la divinidad y los sikuris. Esto se perpetúa entre la ritualidad y la espiritualidad. Es la cosmovisión del siku y su recreación que, hasta la actualidad, ha esbozado infinidad de relatos, artículos y estudios en el continente. Entre ellos, se ha destacado el simbolismo en relación al instrumento de caña, así como la relación con la mitología, los sistemas de pensamiento, la forma de ejecución como complementariedad alternada y trenzada, los lazos reciprocitarios en relación al timbre y al sonido y la estética musical y visual de su práctica.
En esta mesa redonda proponemos dialogar acerca de los sentidos comunitarios y cosmovisionales de y desde el siku, desde la interacción y la participación, para indagar sobre la cosmovisión del ayni entre los sikuris en la ciudad y sus transformaciones, así como los vínculos entre estos y las músicas de las comunidades aymaras y quechuas.