
Modalidades de Participación:
1. Coordinación de Mesas redondas y Grupos de trabajo: La propuesta de un eje temático debe estar respaldada por una breve biografía o trayectoria individual o colectiva en el tema propuesto. Presentación:
-Mínimo de un coordinador y máximo de tres coordinadores.
-Resumen de 1500 caracteres con espacios incluidos.
-Un comentarista
Fecha límite de presentación de Mesas redondas y Grupos de trabajo: 11 de marzo.
2. Propuestas de resúmenes: La propuesta deberá tener un máximo de 1000 caracteres con espacios incluidos y debe estar incluida en una mesa redonda o grupo de trabajo. Presentación:
-Formato Word - Tamaño A4 - Times New Roman 12 –
-Nombre de la Mesa o Grupo de Trabajo
-Nombre de la ponencia o presentación oral.
-Nombre del autor/a.
-Resumen del texto: en español y portugués/ y además opcional en inglés o francés.
-Cuatro palabras claves.
-Se aceptarán resúmenes en formato de grabación de audio o audiovisual (máx. 3 min.). En
tales casos, excluye el formato escrito.
Fecha límite de presentación de Resúmenes: 25 de marzo. Publicación de Aceptación: 1º de Abril.
3. Presentación de Ponencias: Constará en un texto escrito con un máx. de diez páginas. Presentación:
-Formato Word - Tamaño A4 - Times New Roman 12 – Tiempo de exposición: 15 minutos
-Nombre de la Mesa o Grupo de Trabajo
-Nombre de la ponencia o presentación oral.
-Nombre del autor/a.
-Resumen del texto: en español y portugués/ y además opcional en inglés o francés.
-Cuatro palabras claves.
-Referencia bibliográfica utilizada en el texto.
-Se aceptarán ponencias en formato de grabación de audio o audiovisual (máx. 15 min.). En
tales casos, excluye el formato escrito.
Fecha límite de Presentación de Ponencias: 6 de mayo. Publicación de Aceptación: 3 de junio.
4. Pósters y Relatorías de Proyectos. Consistirá en una lámina de hasta 160x80cm, a realizarse en formato ppt o jpg. Presentación:
-Mesa redonda a la cual se adscribe.
-Nombre del proyecto que se presenta.
-Nombre del autor/autores.
-Resumen del proyecto: en español y portugués/ además opcional en inglés o francés.
-Palabras claves.
-Introducción al tema.
-Idea básica que sustenta el poster o hipótesis si las hay.
-Metodología.
-Conclusiones.
Los posters serán expuestos de modo permanente en un espacio particular del Congreso, especificándose un intervalo de tiempo para diálogo con sus autores.
Fecha límite de Presentación de Posters y Relatorías de Proyectos: 6 de mayo. Publicación de Aceptación: 3 de junio
5. Talleres de producción de instrumentos: El objetivo es compartir experiencias pedagógicas de transmitir la música sikuri. Incluye modos de ejecución e interpretación musical, construcción de instrumentos y métodos de lectoescritura, entre otros. Presentación:
-Nombre del Taller
-Nombre del coordinador/a
-Resumen del taller – 10 líneas -
-Palabras claves.
-Texto descriptivo del taller: máximo dos páginas, con presentación de objetivos, metodologías y procedimientos, fases de desarrollo, metas a lograr.
-Tiempo de duración: entre 1 y 2 horas.
-Aspectos técnicos y de requerimientos específicos de montaje, que deberán coordinarse con el equipo de producción del congreso.
Fecha límite de Presentación de Talleres: 6 de mayo. Publicación de Aceptación: 3 de junio
6. Actuaciones/intervenciones de conjuntos musicales: Podrá tener hasta 15 minutos y deberá combinar alguno de los diversos lenguajes estéticos (sonoros, corporales, visuales, narrativos, etc.), así como vincularse a la temática de al menos una mesa o grupo de trabajo. Presentación:
-Mesa redonda o Grupo de Trabajo
-Nombre de la Actuación/Intervención
-Nombre del autor/a
-Aspectos técnicos y de requerimientos específicos de montaje, que deberán coordinarse con el equipo de producción del congreso.
Fecha límite de Presentación de Actuaciones/Intervenciones: 6 de mayo. Publicación de Aceptación: 3 de junio
7. Exhibición de películas documentales etnográficas: Se pretende mantener un espacio dedicado especialmente a la investigación y la narrativa audiovisual, la cual consideramos fundamental para el análisis de los procesos actuales de reflexión del siku y sus expresiones. Actualmente, la academia se presenta, en general, como un espacio que da especial preeminencia al formato escrito, excluyendo muchas veces a otros formatos válidos de análisis, como en este caso el audio-visual. Considerando la relevancia de este formato y su gran alcance en la comunidad, sostenemos una vez más este espacio, dándole la relevancia que amerita. Presentación:
-Documentales en formato digital (avi.; mpg4.; mov.; o otro), en forma de cortometraje (entre 10 min. y 30 min. máximo) o de largo/mediometrajes (máximo 60 min.).
-Título del documental, sinópsis y ficha técnica completa.
-Link para descargar/visualizar el documental
Fecha límite de presentación de documentales: 6 de mayo. Publicación de Aceptación: 3 de junio.
Observaciones: Se realizarán registros audiovisuales con carácter general, cuya memoria será compartida posteriormente a través de una página web y con el estricto fin académico y de contribuir al conocimiento del Congreso. Los organizadores no se comprometen con registros puntuales de obras, presentaciones, ponencias, actuaciones ni talleres.
Organización y transferencia de los resultados: La edición de un CD será primordial como registro del intercambio y de fácil acceso. Será distribuido en distintas instituciones nacionales y regionales por los mismos asistentes. Incluirá las ponencias presentadas, los resultados de cada mesa y videos de los actos inaugural y de cierre. También habrá muestras editadas de las principales performances exhibidas, impulsando a un próximo congreso.